¿Sabés por qué amamos tanto el chocolate? Seguí leyendo que te cuento por qué.
Alimento delicioso e interesante si los hay…surge a partir de la almendra de cacao, utilizada durante cientos de años por los indígenas sudamericanos en la preparación de una bebida amarga muy energética, con fines medicinales, que luego los europeos modificaron en su preparación y composición hasta originar lo que hoy se conoce como chocolate. El prensado de las almendras origina tres productos principales: el licor de cacao, la manteca de cacao, y del residuo o el polvo de cacao. La mezcla de estos componentes origina la pasta de cacao que es la base para la fabricación de las tabletas. Pionero, un fabricante suizo de leche evaporada, Henri Nestlé, tuvo la idea de mezclar la pasta de cacao con leche evaporada y azúcar, iniciando así la fama del chocolate suizo. Posteriormente, otro suizo, Rudolf Lindt comenzó la fabricación de tabletas de chocolate sobre una fórmula similar que llegaría a América gracias a empresarios como Milton Hershey.
Nutricionalmente tiene un 30% de grasa, 6% de proteínas, 61% de carbohidratos y 3% de humedad y de minerales (fósforo, calcio, hierro en mínimas cantidades), además de aportar vitaminas A y del complejo B. La materia grasa del chocolate es la manteca de cacao, cuyo punto de fusión está en el rango de 27-32° C razón por la cual una barrita se funde con relativa rapidez en el paladar humano, formando una masa cremosa de textura y sabor muy agradable. Los “chocolates” de bajo costo, símil chocolate al ser confeccionados con sustitutos de manteca de cacao no tienen esta característica, por eso se pegan al paladar.
La etiqueta de composición nutricional tiene que especificar claramente si un Chocolate es puro o es símil, generalmente en el dorso del envase se encuentra esa información, hasta ahora quizás en letra chica.
El chocolate es, ciertamente, un alimento altamente energético, por lo cual constituye un excelente suplemento nutricional para atletas o para personas con altos requerimientos de actividad física que necesitan reservas energéticas adicionales: 100 gramos de chocolate aportan 500 calorías, más que el pan (250 cal), que la carne (170 cal), o que la leche entera (70 cal).
En sus variedades Negro (60 % de sólidos de cacao y mayor vida útil), Con Leche (es más suave por los sólidos de la leche y azúcar, más pastoso y blando porque tiene más grasa) , Blanco (es manteca de cacao, leche y azúcar tiene menor vida útil), Cobertura (tiene 31 a 38 % de grasa de manteca de cacao).
De todos ellos el más interesante es el chocolate negro o amargo, debido a su alto contenido en sustancias antioxidantes que se asocian con un efecto protector de la salud. Por lo cual su consumo moderado se asocia con una acción protectora de la salud cardiovascular y defensora de otras enfermedades, hecho demostrado en numerosos protocolos experimentales y estudios clínicos.
Mitos sobre el chocolate …
- Engorda: FALSO Es energético, el exceso de consumo es lo que engorda
- Causa Acné : FALSO Los estudios no encuentran correlación positiva
- Promueve hiperactividad en niños: FALSO La cafeína y teobromina son demasiado bajas para provocar ese efecto
- Causa Migrañas: Solo en un 5% de los casos el chocolate puede ocasionar una crisis de migraña
- Es Adictivo: FALSO . Se sugiere que las mujeres somos adictas al chocolate y que nuestro deseo de consumo es tan intenso que no podemos reprimirlo. Científicamente, no hay aún explicación para este comportamiento poco comprendido pero tan cierto para algunas y por momentos. Varias sustancias bioactivas presentes en el chocolate se han considerado como posibles responsables de esta especie de “adicción” : una porción típica de chocolate (40 grs.) tiene 2 a 11 mg de cafeína y 20 a 60 mg de teobromina, lo cual es una cantidad muy pequeña si se compara con el aporte de ambas sustancias por el café (137 mg de cafeína y 60 mg de teobromina, aproximadamente) (Pennington, 1994).
Otras sustancias que pueden determinar el comportamiento ¨chocohólico ¨ son la tiramina y la feniletilamina, similares a la anfetamina y la anadamina con estructura similar a la cannabis.
La combinación de estas sustancias en el chocolate puede parecer casi explosiva, pero no es así, ya que se encuentran en pequeñísimas cantidades, en el rango de los microgramos por porción (Hannunm et al., 2006). Mediciones de actividad cerebral, mediante PET (positron emmision tomography), de individuos mientras consumen chocolate, denotan un mayor flujo sanguíneo en aquellas áreas involucradas en la percepción de sensaciones de placer (Small et al., 2001).
¨Hasta que no hayan otras conclusiones adhiero al concepto de que la experiencia hedónica que proviene del aroma, del sabor, de la textura la sensación que produce la fusión del chocolate en el paladar, parece ser la virtud de este alimento que lo hace irresistible ¨
El chocolate da fortaleza y vigor , ahora también se sabe que tiene antioxidantes con acción cardioprotectora, especialmente aquellos con más de 60 % de Cacao. Sabemos también que es altamente energético y no podemos abusar de las cantidades que comemos, otra razón para preferir el amargo porque tiene menos grasas y azúcar y es más fácil parar de comer.Que aunque no esté demostrado científicamente, el chocolate nos alegra la vida y nos hace sentir casi enamorados. En todo caso, este es un ejemplo clarísimo de que hay que saber elegir los alimentos y hacer un buen uso de ellos, para que sigan siendo una experiencia disfrutable y saludable!!
Luciana